DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
MATERIA:
FINANZAS EMPRESARIALES
PROYECTO DE
INVERSIÓN CLASIFICADOS SEGÚN SU NATURALEZA:
MUTUAMENTE
EXCLUYENTES; MUTUAMENTE INDEPENDIENTES; MUTUAMENTE DEPENDIENTES; MUTUAMENTE
CONTINGENTES
Mayo 06 de 2016
Autores:
María Inmaculada Medina Rodríguez
Carlos Alberto Goyo Aranguren
Lusdairy Anais Santana Cabrera
Facilitadora:
Lcda.
M.Sc. Gardenia Bravo
En el desarrollo de la
temática, se trae a colación, en primer orden, algunos tópicos que son
relevantes, antes de desplegar lo atinente a la clasificación de los proyectos
de inversión según su naturaleza: proyectos
mutuamente excluyentes; proyectos mutuamente independientes; proyectos mutuamente
dependientes; y proyecto mutuamente contingentes.
Se comienza por
consiguiente, con las siguientes definiciones aportadas por los teóricos:
Proyecto.
Según Reyes (2001), es: “El Conjunto
de datos, cálculos y dibujos articulados en forma metodológica, que dan los
parámetros de cómo ha de ser y cuánto ha de costar una obra o tarea. Esta
información de someter a evaluación es para fundamentar una decisión de
aceptación o rechazo” (p.8).
En este orden, el proyecto
se encamina a realizar un conjunto de planteamiento que se encauzan a la
producción de un bien o la prestación de un servicio”.
Inversión. Para
Reyes (ob.cit), significa: “El
conjunto de recursos que se emplean para producir un bien o servicio y generar
una utilidad”(p.8).
Por consiguiente, se podría
indicar que en la inversión, se aporta una cantidad de dinero con la finalidad
de obtener beneficios futuros, representados a través de las ganancias.
Proyecto de Inversión. En palabras de Reyes
(ob.cit): “Es un conjunto de planes
detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para
incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo
de los fondos en un plazo razonable” (p.9).
En este sentido, el proyecto
de inversión se puede entender como un plan o conjunto de planes que realiza la
empresa, a los cuales se les asigna recursos: materiales, humanos, técnicos y
financieros necesarios en el proceso de producción, para darle
eficacia a la actividad económica o financiera, con el propósito de obtener
bienes o servicios de calidad, y generar utilidad. Al decir de Reyes (ob.cit):
La evaluación de un proyecto
de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de
manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable,
asignándoles recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa.
En la actualidad una
inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado que
indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el
valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de
que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios
proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o
rechazo (p. 10).
Señalados, los aspectos
teóricos anteriores, se pasa a esbozar la clasificación de los proyectos de inversión según su naturaleza,
estableciendo sus bases teóricas y ejemplos prácticos de cada uno:
PROYECTOS
MUTUAMENTE EXCLUYENTES
En la página web de Nacional Financiera, se indica que: “Los negocios o proyectos son mutuamente
excluyentes, si la aceptación de uno de ellos elimina la posibilidad de aceptar
los otros negocios o proyectos. Esto significa que si se tienen dos o más
proyectos mutuamente excluyentes, cada uno de éstos va a estar compitiendo
contra los otros negocios o proyectos, ya que se va a poder aceptar solamente
uno de ellos. Es importante enfatizar que en negocios y proyectos mutuamente
excluyentes, el método de la Tasa Interna de Rendimiento puede llegar a
seleccionar, como la mejor opción, un negocio o proyecto diferente al que sería
seleccionado con el método del Valor Presente Neto”.
En orden a lo anterior, en
este tipo de proyectos se analiza un conjunto de proyectos y al seleccionar
alguno, los demás quedan descartados. Lo que quiere decir, que del grupo de las
alternativas evaluadas sólo una de las alternativas es seleccionada como mejor
alternativa. En el caso de estos proyectos, el método del Valor Presente Neto
(VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), no siempre dan la
misma decisión de aceptación o rechaza para cualquier negocio o proyecto. Ante
esta situación de contradicción entre ambos criterios, el método correcto es el
del VPN, porque el criterio de TIR, puede llevar a tomar decisiones erróneas de
aceptación o rechazo de un negocio o proyecto.
Cómo ejemplo práctico de
proyectos de inversión mutuamente excluyentes, tomado de la página web gerencie.com, se tiene:
Supongamos una necesidad X, y dos
proyectos A y B. Si implementáramos el proyecto B, automáticamente el proyecto
A quedaría excluido. Y si implementamos el proyecto A, entonces el B queda
también excluido. Estamos entonces frente a una exclusión mutua.
Ante este planteamiento, se requiere
construir un acueducto en un poblado. Se hace un proyecto en el que la tubería
a utilizar es de concreto y otro proyecto en el que la tubería que se utilizará
es metálica. Si se decide construir el acueducto utilizando la tubería de
concreto, es imposible utilizar tubería metálica (solo se ha de construir un
acueducto, no hay espacio para dos). Y si se decide construir el acueducto con
tubería metálica, pues excluye el de tubería de concreto. Cuando se presentan
este tipo de situaciones, en las que necesariamente se debe decidir por uno de
dos proyectos mutuamente excluyentes, se debe recurrir a su rentabilidad, para
lo cual se elegirá el proyecto que presente el mejor VPN (valor presente neto) o la mejor TIR (Tasa Interna de Rendimiento). El objetivo en todo caso, es
implementar aquel proyecto que ofrezca la mejor rentabilidad al inversionista o
que ofrezca la mejor solución al problema, según sea la variable más importante
a evaluar.
PROYECTOS MUTUAMENTE INDEPENDIENTES
En la página web de Nacional Financiera, se señala que: “Los negocios o proyectos son
independientes, si la aceptación o rechazo de uno de ellos es independiente de
la aceptación o rechazo de cualquiera de los otros negocios o proyectos. Esto
significa que si se tienen dos o más negocios o proyectos independientes entre
sí, la evaluación de uno de estos negocios o proyectos no se verá afectada por
decisiones de los otros negocios y proyectos. Como consecuencia, cada uno de
estos negocios o proyectos se podrá evaluar por separado, sin importar la
decisión que se tome en negocios o proyectos pasados y sin importar que
negocios o proyectos futuros se pudieran presentar. De acuerdo con lo anterior,
la decisión de aceptación o de rechazo de un negocio o proyecto independiente
será la misma utilizando el criterio del Valor Presente Neto (VPN) que
utilizando el criterio de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR)”.
Por consiguiente, en los proyectos de inversión mutuamente independiente, dos o más proyectos son analizados y son aprobados o rechazados de forma individual, sin que la decisión incida en los demás. Por lo que se puede seleccionar más de una alternativa de las que se está evaluando, y se puede utilizar el criterio VPN o el criterio TIR para realizar dicha evaluación, esto debido a que siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto.
PROYECTOS
MUTUAMENTE DEPENDIENTESPor consiguiente, en los proyectos de inversión mutuamente independiente, dos o más proyectos son analizados y son aprobados o rechazados de forma individual, sin que la decisión incida en los demás. Por lo que se puede seleccionar más de una alternativa de las que se está evaluando, y se puede utilizar el criterio VPN o el criterio TIR para realizar dicha evaluación, esto debido a que siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto.
Cómo
ejemplo práctico de proyectos de inversión mutuamente independientes, Villareal
(2008), expresa el caso:
De una empresa que está considerando adquirir un
nuevo camión que usará para llevar mercancía a sus clientes y también renovar
una máquina cortadora de madera. Puesto que la decisión que se tome en cuanto
al equipo de transporte es separada de la que se tome en cuanto al reemplazo de
la maquinaria, estos proyectos se consideran independientes entre sí. La
decisión que se tome respecto a la compra del nuevo equipo de reparto no
influye sobre la decisión que se tome con respecto al reemplazo de la máquina
cortadora.
Son dos o más proyectos
relacionados, que al ser aprobado uno los demás también se aceptan. En este
orden, son aquellos proyectos que para que se
ejecuten necesariamente tiene que haber otro proyecto.
Como ejemplos prácticos de proyectos de inversión mutuamente dependientes se tiene, el sistema de evaluación de residuos químicos de una planta de lixiviación minera, para que exista dicho sistema depende de que exista la planta, por ello es mejor evaluarlos en conjunto.
Otro ejemplo pudiera ser, el sistema de evaluación de residuos en una planta termoeléctrica que emplea carbón depende de que se haga la planta, mientras que esta última necesita de la evacuación de residuos para funcionar adecuadamente.
Es necesario poner especial atención a los proyectos dependientes, cuya aprobación depende de la aceptación de uno o más proyectos. Por ejemplo, es posible que para la agregación de una nueva máquina se requiera la construcción de una nueva planta. Las propuestas contingentes deben formar parte de nuestros esquemas mentales cuando consideremos las propuestas dependientes originales.
En los proyectos de inversión dependientes se pueden establecer distintos tipos de proyectos dependientes:
* Complementarios: los beneficios de uno aumentan los beneficios del otro.
* Pre-Requisito: la realización de uno es indispensable para la realización del otro.
* Sustitutivas: los beneficios de uno disminuyen los beneficios del otro.
* Mutuamente excluyentes: los beneficios de uno eliminan los beneficios del otro.
Como ejemplos prácticos de proyectos de inversión mutuamente dependientes se tiene, el sistema de evaluación de residuos químicos de una planta de lixiviación minera, para que exista dicho sistema depende de que exista la planta, por ello es mejor evaluarlos en conjunto.
Otro ejemplo pudiera ser, el sistema de evaluación de residuos en una planta termoeléctrica que emplea carbón depende de que se haga la planta, mientras que esta última necesita de la evacuación de residuos para funcionar adecuadamente.
Es necesario poner especial atención a los proyectos dependientes, cuya aprobación depende de la aceptación de uno o más proyectos. Por ejemplo, es posible que para la agregación de una nueva máquina se requiera la construcción de una nueva planta. Las propuestas contingentes deben formar parte de nuestros esquemas mentales cuando consideremos las propuestas dependientes originales.
En los proyectos de inversión dependientes se pueden establecer distintos tipos de proyectos dependientes:
* Complementarios: los beneficios de uno aumentan los beneficios del otro.
* Pre-Requisito: la realización de uno es indispensable para la realización del otro.
* Sustitutivas: los beneficios de uno disminuyen los beneficios del otro.
* Mutuamente excluyentes: los beneficios de uno eliminan los beneficios del otro.
PROYECTO MUTUAMENTE
CONTINGENTES
Villareal (ob.cit), expresa
sobre este tipo de proyectos mutuamente contingentes que la decisión que se
tome con respecto a cierta inversión depende en primera instancia, de la
decisión que se haya tomado sobre invertir en otro activo. Por ejemplo, que una
empresa esté considerando automatizar su proceso de producción colocando
computadoras que controlen a la maquinaria. Además se está pensando en adquirir
un nuevo programa de computó que les permitiría al gerente general, al de
producción y a los supervisores de línea revisar en tiempo real los datos que
se estuvieran generando en la planta. Si se decide que el proyecto de
automatizar el proceso de producción mediante las computadoras no es
conveniente, tampoco tendría caso evaluar la compra del nuevo programa
computacional. En consecuencia, el proyecto del programa de cómputo es
contingente al proyecto de automatizar la planta.
En este sentido, el proyecto de inversión mutuamente contingente, es aquel que tiene una condición respecto de su aceptación o rechazo, por ejemplo, el proyecto A no puede aceptarse a menos que se acepte el proyecto B, tal como quedó ilustrado en el prototipo arriba señalado por Villareal (ob.cit).
Bajo la contextualización arriba indicada, se trae a colación aspectos significativos de los proyectos de inversión mutuamente contingentes del que venimos hablando
Contingencia suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse.
Es primordial conocer lo que es un proyecto, debido a que se producen sesgos profesionales, debido a que la labor que se puede desempeñar nos puede llevar a tener distinto puntos de vista en lo relacionado como por ejemplo a la aversión al riesgo o si se es proclive al riesgo, por lo que es importante reconocer dichos sesgos y conjugarlos en aras de conseguir un "equipo" de trabajo que logre mayores éxitos en la ejecución de proyectos de Inversión.
Para el Economista, un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. El desafío que enfrenta es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, y medirlos (mejor dicho Valorarlos) con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto. Esta concepción lleva a la Evaluación Económica de Proyectos. Para un Financista que está considerando prestar dinero para su ejecución, el proyecto es el origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo; el desafío es determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda. Esta manera de concebir el proyecto lleva a la evaluación financiera de proyectos.
Cada plan de negocios necesita una sección que contenga objetivos de mercadeo. Este es el punto en el plan de negocios donde el dueño de un negocio pequeño detalla cómo planeará comercializar su nueva aventura e ilustrará por qué el negocio es una elección sólida. Sin los objetivos de mercadeo apropiados, encontrar financiamiento para un negocio puede ser casi imposible.
Bases de un plan de contingencia. El propósito de un plan de contingencia para una empresa es contar con un conjunto específico de instrucciones en su lugar si ocurren ciertos eventos que pueden interrumpir las operaciones comerciales normales. Por ejemplo, un negocio de masajes podría estar pensando en trasladar las operaciones a un lugar diferente si su ubicación principal está dañada por un desastre natural. Del mismo modo, una pizzería podría estar pensando en iniciar una campaña de publicidad agresiva si otra pizzería abre una competencia cercana.
Contenidos de un plan de contingencia. Los contenidos de un plan de contingencia pueden variar considerablemente de una empresa a otra basada en el modelo de negocio y los tipos de bienes y servicios que proporcionan. Sin embargo, el plan debe incluir una lista de posibles desastres, emergencias y amenazas, más un conjunto de instrucciones que detallan cómo la empresa va a responder a cada uno.
Un plan de contingencia debe también citar que los directivos o empleados son responsables de llevar a cabo las instrucciones del plan. Por ejemplo, el plan de contingencia de un restaurante podría llamar a su dueño a despedir a los trabajadores y dejar de ordenar los materiales y equipo si pierde su ubicación física debido a un incendio. El plan entonces se podría activar para explorar, luego arrendar un nuevo local y volver a contratar a una cantidad reducida de personal, sólo volviendo al nivel personal antes del desastre cuando el negocio se establezca en la nueva ubicación.
En este sentido, el proyecto de inversión mutuamente contingente, es aquel que tiene una condición respecto de su aceptación o rechazo, por ejemplo, el proyecto A no puede aceptarse a menos que se acepte el proyecto B, tal como quedó ilustrado en el prototipo arriba señalado por Villareal (ob.cit).
Bajo la contextualización arriba indicada, se trae a colación aspectos significativos de los proyectos de inversión mutuamente contingentes del que venimos hablando
Contingencia suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse.
Es primordial conocer lo que es un proyecto, debido a que se producen sesgos profesionales, debido a que la labor que se puede desempeñar nos puede llevar a tener distinto puntos de vista en lo relacionado como por ejemplo a la aversión al riesgo o si se es proclive al riesgo, por lo que es importante reconocer dichos sesgos y conjugarlos en aras de conseguir un "equipo" de trabajo que logre mayores éxitos en la ejecución de proyectos de Inversión.
Para el Economista, un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. El desafío que enfrenta es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, y medirlos (mejor dicho Valorarlos) con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto. Esta concepción lleva a la Evaluación Económica de Proyectos. Para un Financista que está considerando prestar dinero para su ejecución, el proyecto es el origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo; el desafío es determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda. Esta manera de concebir el proyecto lleva a la evaluación financiera de proyectos.
Cada plan de negocios necesita una sección que contenga objetivos de mercadeo. Este es el punto en el plan de negocios donde el dueño de un negocio pequeño detalla cómo planeará comercializar su nueva aventura e ilustrará por qué el negocio es una elección sólida. Sin los objetivos de mercadeo apropiados, encontrar financiamiento para un negocio puede ser casi imposible.
Bases de un plan de contingencia. El propósito de un plan de contingencia para una empresa es contar con un conjunto específico de instrucciones en su lugar si ocurren ciertos eventos que pueden interrumpir las operaciones comerciales normales. Por ejemplo, un negocio de masajes podría estar pensando en trasladar las operaciones a un lugar diferente si su ubicación principal está dañada por un desastre natural. Del mismo modo, una pizzería podría estar pensando en iniciar una campaña de publicidad agresiva si otra pizzería abre una competencia cercana.
Contenidos de un plan de contingencia. Los contenidos de un plan de contingencia pueden variar considerablemente de una empresa a otra basada en el modelo de negocio y los tipos de bienes y servicios que proporcionan. Sin embargo, el plan debe incluir una lista de posibles desastres, emergencias y amenazas, más un conjunto de instrucciones que detallan cómo la empresa va a responder a cada uno.
Un plan de contingencia debe también citar que los directivos o empleados son responsables de llevar a cabo las instrucciones del plan. Por ejemplo, el plan de contingencia de un restaurante podría llamar a su dueño a despedir a los trabajadores y dejar de ordenar los materiales y equipo si pierde su ubicación física debido a un incendio. El plan entonces se podría activar para explorar, luego arrendar un nuevo local y volver a contratar a una cantidad reducida de personal, sólo volviendo al nivel personal antes del desastre cuando el negocio se establezca en la nueva ubicación.
Algunas organizaciones ofrecen
recursos a los dueños de negocios, tales como plantillas para planes de contingencia
que pueden servir de ejemplo o marcos para crear nuevos planes. Por ejemplo, la
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias ofrece una simple plantilla de
plan de continuidad de negocio que los propietarios pueden utilizar para hacer
planes y responder a los desastres naturales, mientras que la Autoridad
Reguladora de la Industria Financiera ofrece una descripción más detallada de
contingencia general de plantilla de plan.
El ejemplo que sigue, no es ni mucho
menos exhaustivo. Supongamos una pequeña compañía que se dedica a la producción
de prendas textiles. Un análisis de riesgos identificaría (entre otras cosas)
lo siguiente:
Activos e interdependencias: Oficinas
centrales → Centro de proceso de datos → Computadoras y almacenamiento → Información de pedidos y facturación → Proceso de negocio de ventas → Imagen corporativa.
Este análisis demuestra que una
amenaza materializada en las oficinas centrales podría llegar a afectar al
proceso de negocio dedicado a la venta. Aunque esto no impida a la compañía
seguir comercializando productos, supondría una interrupción temporal de las
ventas. Además afectaría negativamente a la imagen corporativa provocando la
pérdida de clientes. Así, se evaluaría la siguiente amenaza y su impacto:
* Amenaza: Incendio. (los activos afectados son los anteriores y los futuros).
* Impacto: (es un ejemplo ficticio)
* Perdida de un 10% de clientes.
* Imposibilidad de facturar durante un mes.
* Imposibilidad de admitir pedidos durante un mes.
* Reconstrucción manual de pedidos y facturas a partir de otras fuentes.
* Sanciones por accidente laboral.
* Inversiones en equipamiento y mobiliario.
* Rehabilitación del local.
Todas estas consecuencias pueden valorarse en términos monetarios, que junto a la probabilidad de materialización ofrecen una estimación del riesgo. El plan de contingencias contendría someramente las siguientes contramedidas:
Medidas técnicas:
* Amenaza: Incendio. (los activos afectados son los anteriores y los futuros).
* Impacto: (es un ejemplo ficticio)
* Perdida de un 10% de clientes.
* Imposibilidad de facturar durante un mes.
* Imposibilidad de admitir pedidos durante un mes.
* Reconstrucción manual de pedidos y facturas a partir de otras fuentes.
* Sanciones por accidente laboral.
* Inversiones en equipamiento y mobiliario.
* Rehabilitación del local.
Todas estas consecuencias pueden valorarse en términos monetarios, que junto a la probabilidad de materialización ofrecen una estimación del riesgo. El plan de contingencias contendría someramente las siguientes contramedidas:
Medidas técnicas:
* Extintores contra incendios.
* Detectores de humo.
* Salidas de emergencia.
* Equipos informáticos de respaldo.
Medidas organizativas:
* Seguro de incendios.
* Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa.
* Procedimiento de copia de respaldo.
* Procedimiento de actuación en caso de incendio.
* Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales.
Medidas humanas:
* Formación para actuar en caso de incendio.
* Designación de un responsable de sala.
* Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo.
Los subplanes contendrían las siguientes previsiones:
Plan de respaldo:
* Revisión de extintores.
* Simulacros de incendio.
* Realización de copias de respaldo.
* Custodia de las copias de respaldo (caja fuerte de un banco).
* Revisión de las copias de respaldo.
Plan de emergencia:
* Activación del precontrato de alquiler de equipos informáticos.
* Restauración de las copias de respaldo.
* Reanudación de la actividad.
Plan de recuperación:
* Evaluación de daños.
* Traslado de datos desde la ubicación de emergencia a la habitual.
* Reanudación de la actividad.
* Desactivación del precontrato de alquiler.
* Reclamaciones a la compañía de seguros.
Diferencias
* Detectores de humo.
* Salidas de emergencia.
* Equipos informáticos de respaldo.
Medidas organizativas:
* Seguro de incendios.
* Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa.
* Procedimiento de copia de respaldo.
* Procedimiento de actuación en caso de incendio.
* Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales.
Medidas humanas:
* Formación para actuar en caso de incendio.
* Designación de un responsable de sala.
* Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo.
Los subplanes contendrían las siguientes previsiones:
Plan de respaldo:
* Revisión de extintores.
* Simulacros de incendio.
* Realización de copias de respaldo.
* Custodia de las copias de respaldo (caja fuerte de un banco).
* Revisión de las copias de respaldo.
Plan de emergencia:
* Activación del precontrato de alquiler de equipos informáticos.
* Restauración de las copias de respaldo.
* Reanudación de la actividad.
Plan de recuperación:
* Evaluación de daños.
* Traslado de datos desde la ubicación de emergencia a la habitual.
* Reanudación de la actividad.
* Desactivación del precontrato de alquiler.
* Reclamaciones a la compañía de seguros.
* Los proyectos de contingencia son para cubrir un hecho
inesperado.
* Suele referirse a algo que es probable que ocurra pero la
empresa no tiene la certeza de cuándo será.
* El propósito de este
es para que una empresa pueda
contar con un conjunto específico de instrucciones en su lugar si
ocurren ciertos eventos que pueden interrumpir las operaciones comerciales
normales.
* Un plan de contingencia permite a una empresa responder a
los desastres y las amenazas de forma rápida y deliberada.
Semejanzas
La
semejanza más significativa es que todas buscan el beneficio de una empresa y
las partes involucradas ya sean a corto, mediano o largo plazo para las mejoras
y buen manejo de las situaciones que se presenten.
CUADRO SINÓPTICO
|
|
PROYECTO DE INVERSIÓN
POR SU NATURALEZA
|
DESCRIPCIÓN
|
Mutuamente Excluyente
|
Existe varios proyectos y la aceptación de uno de
ellos elimina la posibilidad de aceptar los otros proyectos. El método VPN y
TIR en estos proyectos no siempre dan los mismos resultados de aceptación o
rechazo, por lo que el método correcto a utilizar e el VPN, porque el TIR,
puede llevar a tomar decisiones erróneas de aceptación o rechazo.
|
Mutuamente Independiente
|
Existen varios proyectos pero son independientes,
por lo que la aceptación o rechaza de uno de ellos es independiente de la
aceptación o rechazo de cualquiera de los otros negocios o proyectos. Por lo
que la decisión podrá recaer en varios de ellos, por su independencia. El
método a utilizar para su evaluación puede ser el VPN o el TIR, esto debido a
que siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier
negocio o proyecto
|
Mutuamente Dependiente
|
Son dos o más proyectos relacionados, que al ser
aprobado uno los demás también se aceptan
|
Mutuamente Contingente
|
Tiene condición respecto de su aceptación o
rechazo. Para que se acepte el proyecto A es necesario que se acepte el
proyecto B. ó Si el proyecto B se
rechaza el proyecto A igualmente debe rechazarse
|
REFERENCIAS
Brealey, R. y Myers, S. (1993). Principios de Finanzas Corporativas. 4ª edición. Editorial
Mc Graw Hill. Colombia.
Gerencie.com (2009). ¿Qué
es un proyecto mutuamente excluyente?. Disponible: http://www.gerencie.com/que-es-un-proyecto-mutuamente-excluyente.html
[Consulta: 2016, Abril 28].
Gitman, Lawrence J.(1997). Fundamentos de Administración
Financiera. 7ª edición. Editorial Harla. México.
Guillen, D. (2008). Proyectos de Inversión ¿Que son y para qué sirven? - Parte
I. Blog de
Contabilidad Finanzas y Tributacion.
Disponible: http://accountingperu.blogspot.com/2008/05/proyectos-de-inversion-que-son-y-para.html [Consulta: 2016, Abril 26].
Nacional Financiera. ¿Cómo elegir entre varias alternativas de negocios que se nos
presentan?. Disponible: http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3574/%C2%BFC%C3%B3mo-elegir-entre-varias-alternativas-de-negocios-que-se-nos-presentan-
[Consulta: 2016, Abril 28].
Reyes, J. (2001). Proyectos
de Inversión. Escuela superior de Tepeji
del Rio. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/documentos/tema/Proyectos_de_Inversion.pdf
[Consulta: 2016, Abril 28].
Ross, Stephen
A.; Westerfield, Randolph W.; Jaffe, Jeffrey F. (2002).
Finanzas Corporativas. 5ª edición.
Editorial Mc Graw Hill. México.
Villareal, J (2008). Tipos de Proyectos de Inversión. Administración Financiera II. Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/418/Tipos%20de%20Proyectos%20de%20Inversion.htmAbril [Consulta: 2016, Abril 28].
Es impresionante cómo la gestión de proyectos de inversión puede ser tan estructurada y estratégica. Al entender la naturaleza de cada proyecto, ya sea mutuamente excluyente, independiente, dependiente o contingente, se puede tomar decisiones más inteligentes y rentables. Es como trazar un plan de inversión inteligente, donde cada movimiento está calculado para maximizar los beneficios. ¡Una perspectiva clave para cualquier empresario o inversionista!
ResponderEliminar