DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
ESPECIALIDAD GERENCIA LEGAL EMPRESARIAL
MATERIA: TOMA DE DECISIONES
MODELO DE DECISIONES ESTRATÉGICAS
El planeamiento estratégico se define como un proceso analítico que facilita a la empresa la elección de cursos de acción, a través de identificar los componentes del sector, exponer los valores directivos, trazar las oportunidades‑riesgos, visualizar las fortalezas‑debilidades, definir la misión, especificar las estrategias factibles y deseables (F+D), proponer alternativas de implantación, lo que permite la reducción de los riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades del entorno.
El Planeamiento Estratégico se plasma en un modelo, el cual consta –al primer nivel de resolución– de nueve actividades generales. Estas son:
Actividad 1: Concepción del sector industrial.
Se refiere a qué es y cómo es el sector industrial donde se ubica la empresa, identifica las fuerzas intervinientes y la historia, tendencia y pronóstico. Se aplica un criterio general y globalizante.
Actividad 2: Concepción de la empresa. Se identifica la misión y los valores de la organización, conceptúa cuál es el negocio de la empresa a través de los valores directivos y las estrategias visibles.
Actividad 3: Análisis del conjunto estratégico externo.
Diagnostica el conjunto estratégico externo y permite conocer los factores del entorno y su influencia en las áreas comercial y financiera, que son las primeras en sentir los efectos de los cambios y en amortiguar sus efectos al interior de la organización. Actividad 4: Análisis del conjunto estratégico interno. Se analizan los aspectos de estructura, procesos y psicosociales, diagnostica los problemas internos, identifica las debilidades y define los procesos que generan valor agregado y diferenciación competitiva.
Actividad 5: Evaluación estratégica del desempeño.
Analiza estática y dinámicamente (vertical y horizontal) los indicadores de resultados empresariales y evalúa el nivel de logro de la misión vigente en función a las variables de negocio, culmina en modificación o afirmación de la misión establecida.
Actividad 6: Análisis, síntesis y formulación estratégica.
Aplica las herramientas matriciales para analizar y sintetizar las opciones factibles y calificar aquellas que se definen como deseables, determina las estrategias sobre las que se basa el diseño del plan.
Actividad 7: Especificación de estrategias F+D.
En base a la posición estratégica de productos servicios, se diseña la estrategia general de desarrollo empresarial y se delinean las estrategias corporativas, funcionales, de negocio y de unidades estratégicas, llega a la elaboración del documento Plan Estratégico.
Actividad 8: Implantación del planeamiento operativo.
Se refiere a los pasos necesarios para la adecuada aplicación del plan estratégico, incluye las decisiones de cambio y mejora, la metodología del modelo operativo de planeamiento, la gestión operativa, la estructuración del sistema de información estratégica para control de gestión.
Actividad 9: Seguimiento y evaluación estratégica.
Contempla el control de avance de las variables de negocio e indicadores estratégicos de la empresa, determinando el nivel de logro y de resultados, se plasma en la reasignación de recursos para el logro de la misión.
El análisis y formulación estratégica, dentro de un modelo de planeamiento estratégico, integra la técnica y herramientas descriptivas que permiten la previsión y la identificación de elementos de juicio para la toma de decisiones directiva. Permite ejercitar el criterio y es importante para sistematizar las decisiones relevantes, para educar a los altos ejecutivos en la toma de decisiones de largo plazo, para mejorar la comunicación corporativa y para definir las consecuencias de la asignación de recursos.El modelo general en sí es una herramienta para la toma de decisiones de la Alta Dirección que permite: conocer el atractivo del sector, identificar los factores clave internos y externos, evaluar la misión vigente y replantearla, diseñar estrategias factibles y deseables, brindar elementos para la formulación de los planes, brindar elementos para el control y la evaluación de los resultados de la gestión.
El planeamiento es uno de los principales sistemas directivos y se define como un sistema de actividad humana que proporciona elementos de juicio valederos para prever la visión de futuro, definir la misión interna, y evaluar el desempeño, a fin de establecer lineamientos que permitan la adaptación, supervivencia y crecimiento de la organización.
El Planeamiento Estratégico se plasma en un modelo, el cual consta –al primer nivel de resolución– de nueve actividades generales. Estas son:
Actividad 1: Concepción del sector industrial.
Se refiere a qué es y cómo es el sector industrial donde se ubica la empresa, identifica las fuerzas intervinientes y la historia, tendencia y pronóstico. Se aplica un criterio general y globalizante.
Actividad 2: Concepción de la empresa. Se identifica la misión y los valores de la organización, conceptúa cuál es el negocio de la empresa a través de los valores directivos y las estrategias visibles.
Actividad 3: Análisis del conjunto estratégico externo.
Diagnostica el conjunto estratégico externo y permite conocer los factores del entorno y su influencia en las áreas comercial y financiera, que son las primeras en sentir los efectos de los cambios y en amortiguar sus efectos al interior de la organización. Actividad 4: Análisis del conjunto estratégico interno. Se analizan los aspectos de estructura, procesos y psicosociales, diagnostica los problemas internos, identifica las debilidades y define los procesos que generan valor agregado y diferenciación competitiva.
Actividad 5: Evaluación estratégica del desempeño.
Analiza estática y dinámicamente (vertical y horizontal) los indicadores de resultados empresariales y evalúa el nivel de logro de la misión vigente en función a las variables de negocio, culmina en modificación o afirmación de la misión establecida.
Actividad 6: Análisis, síntesis y formulación estratégica.
Aplica las herramientas matriciales para analizar y sintetizar las opciones factibles y calificar aquellas que se definen como deseables, determina las estrategias sobre las que se basa el diseño del plan.
Actividad 7: Especificación de estrategias F+D.
En base a la posición estratégica de productos servicios, se diseña la estrategia general de desarrollo empresarial y se delinean las estrategias corporativas, funcionales, de negocio y de unidades estratégicas, llega a la elaboración del documento Plan Estratégico.
Actividad 8: Implantación del planeamiento operativo.
Se refiere a los pasos necesarios para la adecuada aplicación del plan estratégico, incluye las decisiones de cambio y mejora, la metodología del modelo operativo de planeamiento, la gestión operativa, la estructuración del sistema de información estratégica para control de gestión.
Actividad 9: Seguimiento y evaluación estratégica.
Contempla el control de avance de las variables de negocio e indicadores estratégicos de la empresa, determinando el nivel de logro y de resultados, se plasma en la reasignación de recursos para el logro de la misión.
El análisis y formulación estratégica, dentro de un modelo de planeamiento estratégico, integra la técnica y herramientas descriptivas que permiten la previsión y la identificación de elementos de juicio para la toma de decisiones directiva. Permite ejercitar el criterio y es importante para sistematizar las decisiones relevantes, para educar a los altos ejecutivos en la toma de decisiones de largo plazo, para mejorar la comunicación corporativa y para definir las consecuencias de la asignación de recursos.El modelo general en sí es una herramienta para la toma de decisiones de la Alta Dirección que permite: conocer el atractivo del sector, identificar los factores clave internos y externos, evaluar la misión vigente y replantearla, diseñar estrategias factibles y deseables, brindar elementos para la formulación de los planes, brindar elementos para el control y la evaluación de los resultados de la gestión.
Link sobre Modelo de Gestión y Planeamiento Estratégicohttps://www.youtube.com/watch?v=mRiLmWIL664 LUSDAIRY ANAIS SANTANA CABRERA :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::CONCLUSIONES POR EQUIPO
El Modelo
De Porter analiza y tiende a implantar
estrategias que den ventas competitivas a la organización; esto involucra un
análisis de clientes, competidores, amenazas de nuevos competidores, amenazas
de productos sustitutos del nuestro y proveedores. Aunado al análisis del
"Riesgo país", que debe ser
tomado en cuenta al momento de tomar decisiones, para ello hay que estudiar el
entorno externo o supra sistema ambiental, y ver qué seguridad y confianza jurídica
generan los actores involucrados en el entorno: gobierno, normativas, el Estado
en general, la justicia, el sistema político. En este último aspecto para
vislumbrar que tan firmes son las instituciones del Estado. Asimismo hay que
tomar los subsistemas internos de la organización. El Modelo Administrativo se ocupa de un escenario de incertidumbre, carencia de informaciòn y tiempo.El Modelo Clásico funciona en un contexto de certza, con bastante tiempo para considerar toda la informaciòn.
MARIA INMACULADA; ENYELBERTH; MARÍA ELENA; LUSDAIRY
El Modelo De Decisiones
Estratégicas se implementa con el fin de establecer las estrategias
corporativas de la empresa. De allí que sea necesario aplicar lo que conocemos
como matriz FODA para conocer las fortalezas y debilidades; Oportunidades y
Amenaza interna de la organización, pero también de las empresas competidoras.
Otra técnica que puede ser usada es la de Ishikawa también conocida como espina
de pescado. También deben ser analizadas las necesidades del mercado como punto
relevante del enfoque estratégico.